29 mayo 2013

¡Abejarucos, abejarucos, abejarucos!

Imagina un ave que tenga todos los colores existentes, una agilidad excepcional, un sentido de la vista enormemente desarrollado, un canto precioso y la fuerza como para recorrer 5.000 km en menos de un mes. En realidad, ese ave existe y es, en mi opinión, la más espectacular de Europa: el abejaruco común. Por suerte, no es demasiado raro y se le puede ver en casi toda España, pero también esto hace que a veces se le minusvalore por ser "fácil" de ver y fotografiar: la red está inundada de fotos de abejarucos, ¡pero yo apenas tenía! Sin embargo, después de muchos intentos, este fin de semana pude disfrutar del animal que da nombre a este blog en una mini-colonia que hay en el noreste de Madrid. Es una zona muy transitada y por eso están bastante confiados (tanto que tienen los nidos en el borde de la carretera) y como ya los habíamos visto por ahí en años anteriores, fuimos a probar suerte y vaya si tuvimos... Os pongo unas fotos de este arcoiris alado:
El abejaruco común o europeo (Merops apiaster), ¡para mí, el ave más bonita de Europa!
Como están criando, siempre estaban por parejas
Como puedes comprobar, el plumaje del abejaruco tiene todos los colores menos el rojo, que se encuentra... ¡en su ojo!
Aquí puedes ver que los abejarucos no siempre escogen los lugares más salvajes o idílicos para vivir
Son unos migradores incansables y pasan el invierno el África: este pequeñajo que ahora contempla los secarrales madrileños bien pudo estar sobrevolando elefantes hace un par de meses. Llegan a la península en grandes grupos en abril: ¡de hecho, el 10 de abril estuvo a punto de bautizarse como "San Abejaruco" por la masiva llegada en esas fechas!.
Su vista es prodigiosa: puede ver una abeja...¡a 20 metros de distancia! Un rasgo físico curioso es que, al igual que el martín pescador, tiene los dedos frontales parcialmente pegados.
Si un abejaruco abre y cierra la cola al ver a otro, es una señal de amistad: si se enganchan del pico y sacuden la cabeza... no tan amistoso.
Su agilidad para cazar insectos en el aire es verdaderamente sorprendente, ¡pero lo que no esperábamos era verlos cazando a ras de suelo del asfalto! Yo creo que lo que hacían era pillar los bichitos que iban al calor de la carretera.
Una vez han capturado su presa, la llevan a una rama donde la golpearán para matarla... o quitarle el aguijón. Pero los abejarucos llegan más allá: ¡al parecer, han desarrollado inmunidad al veneno de las abejas y avispas!
Este abejaruco, al igual que todos los de su especie, nació en una cámara de tierra en un cortado arenoso, al final de un túnel excavado por sus padres... ¡Que puede medir hasta 2,5 metros de largo! La primera vez que salió al exterior (tal vez esta misma ladera) fue al cabo de 20 días de nacer... Son padres muy dedicados, y a veces algunos colaboran para alimentar pollos ajenos
Son animales hechos para volar: en esta foto puedes ver lo aerodinámicos que son. De la misma forma pueden hacer un picado tremendamente rápido que colgar inmóviles en la brisa, buscando una presa. 
Por suerte, parece que su población aumenta debido a que cada vez hay más taludes por la construcción de carreteras
 Son animales muy sociables, si ves uno...
... ¡otro no andará muy lejos!
Macho y hembra son casi iguales, pero si los quieres distinguir fíjate en las manchas verdes de las alas, algo más grandes en la hembra. 
Y el que sale a continuación es un comportamiento que no esperábamos ver tan avanzada la primavera:
La ceba, que consiste en que el macho le da sus presas a su compañera... esto suele ocurrir semanas antes, pero supongo que con tan mal tiempo todo va retrasado...
 Es una muestra de compromiso y responsabilidad, ¡nunca antes les había visto hacerlo!
 ¡En cuestión de un minuto, esta pareja se intercambió 4 capturas!
-¡Ñam ñam!-
Y acabo con esta serie de una hembra que se posó a unos 6 metros y cazó un par de veces... ¡Jamás he visto un abejaruco tan cerca!
Un momento espectacular, aquí pude disfrutar a tope de los colores de este precioso animal
Y de repente, echó a volar hacia nuestro coche y cazó un bichejo a tal velocidad que sonó un "¡Pak!" sobrecogedor

Pues por ahora nada más, ¡supongo que ahora ya entendéis por qué es mi ave favorita! Visto que andan tan atrasados en la cría, supongo que volveré en breve a hacerles alguna otra visita, ¡o al menos lo intentaré!

Continuará (eso espero)...

20 mayo 2013

Mi amiga la tarabilla

Ayer, paseando por los prados de montaña de la Sierra de Madrid (Bustarviejo), encontramos una ladera con bastante actividad de tarabillas, así que me escondí tras una roca con la red de camuflaje a ver si se posaba algún macho en un posadero que estaban usando bastante... por supuesto, no se acercó ni media tarabilla, y cuando me disponía a irme, me fijé en una hembra cantando, así que me acerqué un poco... y no se iba. Me acerqué más... y tampoco. Cuando estaba a unos tres metros pensé que igual no podía volar, pero entonces revoloteó un poco y se posó en otra zarza... y así durante media hora, cantando y cantando y yo haciendo fotos y más fotos... os pongo algunas de ese rato tan especial:
Aquí veis a la tarabilla (Saxicola torquata) en una de sus ramas favoritas
¡Cantando con todas sus fuerzas!
Esta hembra, al igual que todas las tarabillas europeas, pertenece a la subespecie Saxicola torquata rubicolla. En los últimos años está habiendo discusión sobre la taxonomía de esta especie debido a los nuevos estudios genéticos.
Curiosamente, las tarabillas están emparentadas... ¡con los papamoscas!
En inglés, a las tarabillas se las llama "Stonechat": el "chat" deja claro el tipo de sonido que hacen estas aves: ¡y ésta hembra no iba a ser la excepción!
Es un ave relativamente común y se la describe como "confiada"... pero lo de ésta hembra no creo que lo vuelva a ver. Ésta foto está hecha a unos 2 metros sin ningún camuflaje
Como puedes ver en la foto, el hábitat en el que viven estos animales es de zonas abiertas de montaña con arbustos: por eso dependen tanto de la conservación de éstos ecosistemas... Ahora, por suerte, su población se ha recuperado de un descenso anterior y no se considera en peligro
En el norte de Europa, existen leyendas que atribuyen poderes sobrenaturales a las tarabillas
Son pájaros muy adaptables: en invierno pueden migrar hacia climas mejores y sustituir las orugas, arañas y gusanos que tanto les gustan por bayas y frutos
Teniendo en cuenta la época, ésta hembra ya tendrá un nido construido en forma de cuenco en un arbusto cercano... ¡y tal vez, media docena de pollos recién nacidos!
Una cualidad muy interesante de las tarabillas es que, después de un invierno duro en el que ha descendido la población, aumentan el número de nidadas (hasta 4) y restauran la población en una o dos primaveras... supongo que así lo estarán haciendo, porque en la Sierra ha hecho un invierno muy frío.
En Inglaterra, es considerado como uno de los pequeños pajarillos más queridos (junto al petirrojo): ¡No me extraña!


Sin embargo, supongo que la "amistad" que le cogí a este pequeñín no será muy correspondida: me imagino que se acabaría cansando del plasta que la iba acechando con una cámara, jejeje...
Esto es todo por ahora, espero que hayáis descubierto algo sobre la Saxicola torquata y ¡a ver si la vuelvo a ver!

16 mayo 2013

Aprendiendo más sobre "la flecha azul"

A lo largo de este fantástico año con el martín pescador (Alcedo atthis), he tenido la oportunidad de, además de disfrutar viéndolo, aprender muchas cosas sobre él. Esta encantadora avecilla es verdaderamente increíble, desde luego no hay en España ningún otro ave con unos colores así, ni siquiera con las características que lo hacen tan especial. He estado buscando información, y he descubierto algunas curiosidades muy interesantes (las fotos son del estanque de la Casa de Campo en el 2013):

Cuando vuela sobre el agua, puede alcanzar los 70 km/h (Eastman, 1969)...¡pero cuando se zambulle, sobrepasa los 200!

En ocasiones comen insectos acuáticos, cangrejos de río... ¡o hasta ranas! Además puede llegar a coger varios peces en una zambullida... ¡En un día, es capaz de devorar nada menos que 80 pececillos!

La membrana nictitante le permite ver bajo el agua al pescar, y posee un complejo sistema ocular que, cambiando el área de "atención"de las partes del ojo, le permite neutralizar el efecto de la refracción del agua
Pueden llegar a hacer 3 nidadas anuales y el interior del nido tiene una "cama" de espinas y egagrópilas, que le da un intenso olor a podrido (¿para disuadir predadores?)
Algunos migran enormes distancias en invierno (¡migran de noche!): una vez, se anilló uno en Bélgica y se recogió el mismo ejemplar unos meses después... ¡en Cádiz!
La subespecie que habita en el centro y norte peninsular es Alcedo atthis ispida, pero en el sur es Alcedo atthis atthis
Cuando los pollos salen del nido, pasan hasta 4 días en un arbusto cercano (hasta que aprenden a volar), y los pocos (generalmente 2) que sobrevivan tal vez batan el récord de longevidad de un martín: ¡21 añazos!
Son muy agresivos, llegan a pelearse entre sí y con otras aves, como abejarucos... al igual que estos últimos, es sindáctilo: sus dos dedos delanteros están unidos hasta la mitad de su longitud
Y lo que me tenía más intrigado: ¿De dónde viene el nombre de martín pescador? Lo de pescador está claro, pero... ¿martín? Parece ser que hace referencia al Veranillo de San Martín (San Martín: 11 Noviembre), pues es en invierno cuando algunos martines europeos vienen a España porque al norte se congelan los ríos. Por eso, parece que por aquí son más frecuentes a partir de Noviembre: ¡de ahí lo de martín!


¡Pero por suerte, mi pareja de martines se queda todo el año! Esto es todo, espero que hayáis aprendido tanto como yo, es un animal espectacular... ¡y todo un privilegio el poderlo ver!

11 mayo 2013

El retorno del martín pescador

Hacía ya semanas, incluso meses, que yo daba por perdido al martín pescador del estanque de la Casa de Campo: no se le veía ni oía, así que asumí que se habría movido de tramo de río. Pues bien, esta mañana hemos ido a dar una vuelta por ahí y... allí estaba, tan brillante como siempre. De hecho, parecía más brillante todavía (¡será porque hacía tiempo que no lo veía!). El caso es que lo estuvimos observando un rato, y la verdad es que es un animal increíble: ¡pero también incomprensible!: no sabemos por qué han vuelto, ni si están criando o no, porque cuando lo vimos tenía un pececito en la boca, sin tragárselo (¿para los pollos?)... por si acaso, decidimos alejarnos para no molestarle más. Os pongo unas fotos del martín y del resto de animales que viven en este parque tan especial que es la Casa de Campo:

El primero de los animales en alegrarnos la mañana fue ésta pequeña preciosidad, que estaba siendo violentamente perseguida por una urraca:

 Ardilla vulgar (Sciurus vulgaris) trepando por un pino
Imagino que será la pareja de la ardilla que vimos comiendo muy cerca de este sitio (ver la entrada "Más del  estanque") porque no tiene la cicatriz en el ojo

 Los simpáticos ánades azulones (Anas platyrhynchos) son muy confiados aquí
"Cuackk!!"
 También pasamos un rato muy entretenido con las gallinetas (Gallinula chloropus)
 ¡Es muy difícil verla con luz, siempre se esconde en las sombras!
 Y aquí ves a la familia al completo: ¡La primavera llega a todas partes!
 Uno de los progenitores alimentando al pollito, que ya tiene los colores inconfundibles del pico
Una tierna escena: ¡Espero que sobrevivan todos los pollos!
Pico picapinos (Dendrocopos major)
Lo que nos costó encontrar a esta cotorra de Kramer (Psittacula kramei): ¡Se escondía a la perfección!
Primera línea de playa en el estanque: azulones y galápagos de Florida (Trachemys scripta elegans)
El mismo ejemplar de mochuelo (Athene noctua) que he visto otras veces: ¡y en el mismo posadero!
 Y por supuesto, el martín pescador (Alcedo atthis)
 Aquí ves como sostenía el pez en el pico sin comérselo
 A pesar del colorido plumaje, apenas se le veía por la escasa luz
En otro de sus posaderos
 
 
Pues esto es todo, desde luego que es una buena noticia ¡y esperemos que haya vuelto para quedarse!